Publicado en Ciudad de México, Mexicana en México, Museos

Ciudad de México: Museo Frida Kahlo

Identifíquese: Frida Kahlo y otra

Tenía un par de horas libres antes de entrar a capacitación, por lo que decidí dejarme ir hasta Coyoacán, a la casita de Frida Kahlo y su Diego Rivera. Y no es que sea muy admiradora de su obra, la verdad, si no que tenía cierta curiosidad por conocer el lugar donde vivió ésta pareja-dispareja… no sé, sentirles en la intimidad de su hogar.

¡Has vuelto a casa Frida!

Tomé el metro y (según yo) bajé en la estación más cercana al Museo Frida Kahlo, me destantié un poco, pregunté varias veces cómo llegar, todo el mundo muy amable aunque me enviaban por distinto rumbo, tardé un poco para dar con la calle Londres, ya ni busqué el número 247, la esquina azul y la hilera de gente esperando entrar me confirmaron que había llegado.

♪Yes, they did it theeeeeeeeeir waaaaaaay♫

Para ingresar hay 3 filas muy bien demarcadas: Visitas escolares (prioridad), boletos comprados ahí y boletos comprados por internet (más económicos, impresos o en electrónico, más rápidez en el acceso). Como yo no estaba muy segura de mi hora de llegada no me animé a adquirir el ticket en línea, luego me arrepentí ¡Chiiiiclesssss! A pesar de llegar temprano (45 min. antes de la apertura) ya había mucha gente formada y todavía llegó máaaaaas, entre escuelas y boletos electrónicos apenas alcancé el turno.

♫Detrás de mi ventana♪

Dejas tus pertenencias en paquetería y te dispones a sumergirte en un espacio ajeno al tiempo, al bullicio y a la falsa sociedad. Caminar por sus pasillos, tocar sus paredes, escuchar a los objetos hablar de sus dueños, imaginar como pintaban, como creaban… sus comidas, su vestimenta, sus libros… sus pláticas, sus risas, su tormentosa relación…

♪Y sentirme mujer porque lavo los trastos♫

En está residencia nació y murió Frida Kahlo, a pesar de que durante su matrimonio con Diego cambió varias veces de residencia, siempre volvía a la casa paterna. Su esencia se percibe en todo el recinto. La cocina está decorada con vasijas de barro de diferentes tamaños, en tanto los trasteros y el comedor son de madera, con un horno empotrado en la pared haciéndote sentir en un típico pueblo mexicano. En el patio se localizan varias esculturas prehispánicas que el matrimonio fue adquiriendo a lo largo de los años. La caída del agua en la fuente te relaja y te hace olvidar las prisas del mundo.

*suspiro*

Me fascinó observar los caballetes y los tarros de pintura en el taller donde trabajaban, había una silla de ruedas para Frida y algunas vitrinas con numerosos libros y adornos. Más adelante están 2 recámaras que fueron usadas por Frida, entiendo que durante su convalecencia a raíz del accidente de tránsito donde se dañó la columna; en el techo de la 1° cama hay un cuadro de mariposas, ¡qué increíble despertar y lo primero que vean tus ojos sean esas hermosas figuras! En la siguiente habitación se encuentra otra cama con dosel y un espejo empotrado en el techo, gracias al cual logró autoretratarse en numerosas obras.

«Me acogiste destrozada y me devolviste íntegra»

Es aquí dónde experimenté algo muy extraño: Me entraron una angustia y unas ganas de llorar enormes, como si en ese cuarto se concentrara mucho sufrimiento acumulado. Tuve que salir y sentarme en el patio porque sentí que no me alcanzaba el aire y tenía el corazón apachurrado.

No tengo nada que ponerme

Descansé por un buen rato, oyendo las aves cantar y admirando a los turistas tomarse selfies, bien felizotes todos ellos. Una llamada del trabajo me devolvió a la realidad, entonces me dí prisa para ver la colección de vestidos de Frida y tomarme la foto del recuerdo.

Ese Diego es un descarado

P.D. El Museo abrió sus puertas al público en 1958, cuatro años después del deceso de la pintora. No obstante, Diego dió instrucciones a Dolores Olmedo, artista amiga del matrimonio, para que pasados casi 50 años develara un enorme acervo con fotografías, dibujos, documentos, vestidos y objetos personales de Frida Kahlo.

Museo Frida Kahlo
Londres 247, Col. Del Carmen
Del. Coyoacán, Ciudad de México
C.P. 04100

Horarios
Martes: 10:00 a 17:45
Miércoles: 11:00 a 17:45
Jueves a Domingo: 10:00 a 17:45

Costo
Extranjeros/ Martes a viernes $250.00 fines de semana $270.00
Nacionales/ Martes a viernes $110.00 fines de semana $130.00
Estudiantes y Profesores $50.00
Niños y Adultos Mayores $25.00

Cómo llegar

Publicado en Cultural, Museos

Planetarium Torreón

Bosque Urbano (9) Ed

Dentro de las instalaciones del Bosque Urbano se localiza el Planetarium Torreón, Museo de Ciencias, Astronomía y Cuidado Ambiental, dónde grandes y pequeños podemos aprender de una manera divertida y diferente.

Bosque Urbano (9) - Planetario Ed

Cuenta con 8 salas para disfrute del visitante: Planetario, Observatorio, Bioterraza, Exposición Temporal, Robótica, Ciencia, Galería de Arte y Astronomía. Cuando fuimos nosotros algunas de ellas estaban en mantenimiento 😦 así, que no las vimos todas. Pero para la Semana Internacional de los Museos ya estaban listas.

En la sala de Ciencia los niños pueden participar en una demostración de conducción de electricidad, al igual que los adultos, si así lo desean. Por aquí he comentado que algo pasa con mi campo magnético, causo interferencia con la televisión, ciclo la computadora, étc. Pues bueno, nos pasaron a otra mamá y a mí, tomadas de las mano y a ella se le ponían los cabellos de punta, en tanto a mí… sentía que me flotaba la ropa, pero ¡los toques son muy fuertessssssZZZzzzzfzfzfzzzz!!!

Bosque Urbano (13) - Planetario Ed

«La cantidad de electricidad que pasa por su cuerpo es mínima y es la misma que pasa por la del cuerpo de la otra mamá», ajá, sí señorita, pero explíqueme porque trueno como ejote y siento descargassssssZZZZzzzfzfzfzzz y veo chispas…

Nos invitaron a la proyección en la sala IMAX, una cinta acerca de la cosmovisión Maya (muy recomendable) y otra explorando el Sistema Solar ¡Ay me caigo pa’ arriba! Emocionados mis hijos y mareada yo, pero es una experiencia única.

Bosque Urbano (20) - Planetario Ed

Posteriormente estuvimos un rato (largo para la guía, corto para mis hijos) en la sala de Robótica y Lego, platica la amiga que está haciendo su servicio social, que todos ellos son estudiantes de Preparatoria y se la pasan muy bien. En tiempos de mucha afluencia reciben hasta 250 niños de diferentes escuelas en un sólo turno. Nosotros eramos 3, así que mis hijos se tomaron con mucha calma (demasiada) la explicación y el proceso de ensamblaje.

Pasamos al área donde se encontraban las abejas, nos dieron una plática acerca de su organización, tiempo de vida, cuidados, étc. En este apartado puede adquirir productos naturistas (miel, propóleo, gotas, dulces) y de pasada apoyar a los apicultores locales.

Bosque Urbano (29) - Planetario Ed

La ilusión de mis peques era usar el Telescopio, pero ¡Oh, tristeza! ese día estaba nublado, así no baila mija con el señor, que no se podía ver nada en esas condiciones 😦 Nos conformamos con la entusiasta explicación acerca de las constelaciones en una habitación con luz negra (esa que resalta lo blanco que lleves puesto… sí…).

Antes de esto nos hicieron preguntas como ¿Cuál crees que es el meteorito de las siguientes rocas? y tenías que aplastar el botón que correspondía a la respuesta -según tú- correcta. Lo malo, que ya están muy maltratados los botones, algunas luces no prenden, otras partes, como la maqueta del Planetario, de plano nos dijo el amigo: «No lo toquen, porque se puede romper»… o sea.. son partes que se hicieron para interactuar 😦

Bosque Urbano (35) - Planetario Ed

Teníamos tiempo, todavía fuimos al área de lectura, puros libros referentes a las Ciencias, con actividades, cuentos, étc, que mire, a pesar de que miNene aún no lee, lo pasó ¡De maravilla! Yo caí, literalmente, en un puff del que no me quería levantar, creo que hasta me dormí, bueno a estas alturas de mi vida, caigo dormida donde sea.

Bosque Urbano (37) - Planetario Ed

Estem, le he comentado que soy muy entretenida… mis hijos me han superado por lo visto, ya que, de un tiempo estimado de 2 hrs para el recorrido, nosotros estuvimos… ¡4 horas! Y eso, les dije que ya iban a cerrar, sino… seguiríamos ahí. 😛

Planetarium Torreón
Dirección:
Av. Juan Pablos Bosque Urbano
Col. Las Etnias
Torreón, Coah.
CP 27058
Horarios:
Martes a Viernes: 9:00 am a 2:00 pm y 4:00 pm a 6:30 pm
Sábados y Domingos: 11:00 am a 8:00 pm
Costos:
Niños $45.00 mn
Adultos $55.00 mn
Estudiantes e Inapam $45.00 mn

Como llegar


Más información 
Sitio Oficial
Facebook del Planetario
Planetario amplía instalaciones
Inauguran apiario

Publicado en Personal

Galería Del Deporte Lagunero

GaDel (1)

El primer recinto que visitamos en el Pasaporte del Arte fue la Galería del Deporte Lagunero. Éste edificio se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la Deportiva Torreón, frente a la alberca; le comento porque una de las mamás asistentes al Pasaporte me preguntaba por él, que desconocía su paradero y fue el único sello que no obtuvo.

Foto tomada de internet

Le decía, que llegamos y ya había empezado el recorrido, rápidamente nos integramos, ahí fue donde me llamaron la atención por estar tome y tome fotos (por seguridad de los niños); en fín, conocimos al Guerrero del Arte con su particular indumentaria (me recordó a una pijama, jijiji), nos iba platicando de aquellos laguneros que han puesto en alto el nombre de Torreón, atletas, beisbolistas, nadadores, étc.

Conocíamos con anterioridad el lugar, aunque ahora era mucho más entretenido, ya que el Guerrero nos aportaba datos muy interesantes acerca de los deportes, de algunos elementos (por ejemplo la diferencia entre los balones) y anécdotas desconocidas por nosotros.

Lala vaca
Lala vaca

Los niños entusiasmados le seguían el paso, subiendo las escaleras recorrimos el área dedicada al Maratón Lala, el rincón donde entrevistan al equipo de fútbol  Santos Laguna y el mural dedicado a los beisbolistas del Vaqueros Laguna (ahí donde está la foto del «Charolito» Orta, miAbue me contaba acerca de él, de origen cubano, conoció a hermosa dama lagunera y aquí se quedó).

En una vitrina están las zapatillas destrozadas de una atleta cuando terminó una carrera, son para mí más significativas que un cuadro con su nombre, pues en ese desgaste se entrevé como entregó el alma y el cuerpo a su pasión: correr.

GaDel (2)
Sube Pelayo sube!!!

El Guerrero invitó a los chiquillos a subirse al aparato donde con el propio peso te vas elevando gracias a una polea (Física aplicada). Risas y más risas… yo también me subiría, pero llevaba a MiNene a la espalda en el meitai… sí… ya sabe, la seguridad del niño ante todo.

GaDel (6)

Pues mire, a mí no me gustan los deportes, pero el lugar te hace pensar: ¡Hombre, con tantas medallas, trofeos y reconocimientos, se apoderan de uno las ganas inmensas de hacer algo -cualquier cosa: correr, nadar, boxear-, pero sobre todo de adquirir «conocimiento, conocimiento»!.

Al finalizar el recorrido nos fuimos un rato a jugar en las resbaladillas y jardines de la Deportiva 😉

UDT (6)
Me cachaaaaaaan!!!

P.D. Una buena opción para despertar el interés en los pequeños por el deporte y por la historia de la región.

Más información:

Galería del Deporte Lagunero
Destacados deportistas laguneros, en el olvido

Publicado en Cultural

Pasaporte Del Arte 2014

Un antifaz o máscara, una capa, un poder y una guarida, elementos que forman parte de un súper héroe… uno muy especial.

Pasaporte del Arte 2014

Durante cinco fines de semana, trece súper heróes diferentes estuvieron luchando, codo a codo, máscara contra cabellera, para vencer a la ignorancia: Los luchadores del arte. Ayudados en todo momento por los niños, padres y maestros, los luchadores crearon gran ambiente, dándonos los recorridos guiados para obtener el conocimiento, conocimiento, la herramienta más poderosa del universo.

Foto tomada de Internet
Foto tomada de Internet

A ritmo de maratón nos recorrimos los trece recintos culturales participantes en este espectacular programa, en dónde al terminar la visita te sellaban tu pasaporte -con tu foto y datos personales- y con el cual, en la ceremonia de clausura, te hacías acreedor a un reconocimiento y podías participar en la rifa de regalos.

Firma de Federico Wulff en vigas de la Casa del Cerro
Casa del Cerro: Firma de Federico Wulff en las vigas

Todos los luchadores se portaron de lujo con los chiquillos, respondiéndoles dudas, haciendo bromas y relatándonos datos que la mayoría de nosotros ignoraba. Mientras tanto, los chicos de servicio social de la Luzac guardaban el orden y nos daban indicaciones para la seguridad y disfrute de los niños (no tomar fotos grupales, los papás atrás, los chicos adelante…).

Teatro Isauro Martínez: Figura de cemento pintado ¡Toda mi vida creyendo que era madera!
Teatro Isauro Martínez: Figura de cemento pintado ¡Toda mi vida creyendo que era madera!

Oiga, que ya conocíamos los museos y los teatros ¿y qué más dá? Éste era un evento que no podíamos dejar pasar, además en cada visita conocemos cosas nuevas a la vez que recordamos otras ya aprendidas.

Mija nos acompañó en la primer pelea, pero su adolescentitis le impidió avanzar en las subsecuentes batallas. MiBeba, cual campeona, siguió al pie del cañón, en ocasiones le hacía segunda miNene, quien no pudo estar en dos rounds.

Foto tomada de internet
Foto tomada de internet

No es por criticar, más me veo en la necesidad de acotar un tache para los organizadores en el Museo de la Moneda, como le comentaba, el mayor atractivo es entrar a la antigua bóveda y resulta ¡qué no nos dejaron pasar! que porque era fin de semana y les toca hacer inventario ¡Ámonosssss! ¿Entonces cuando? ¿Si no es ahora será mañana? Si las visitas eran en fin de semana señoresssss… «puede usted venir entre semana» yaaaa séeeee, pero entre semana ¡no va a estar el luchador, señodita! ¡Ay, que me dá, que me dá!

Ahí está la bóveda ¿Si la ven? ¡Ah bueno!
Ahí está la bóveda ¿Si la ven? ¡Ah bueno!

Otro tache para el Museo del Algodón, es que ¡no se vale! mire, no le permitieron a MiBeba pasar a la alberca de pelotas, ésta vez no estaban fumigando, no, sino que según esto, sólo le permiten el acceso a los niños preescolares, porque los grandes hicieron muchos destrozos. ¡ajá! Bueno, pues miBeba tiene 6 años, obvio no es preescolar, era la única visitante en ese momento (¡oh sí, recorrido guíado VIP, sólo para sus -y mis- ojos). PERO, al entrar hay una cámara de vigilancia hacia esa área (alberca de pelotas) en donde vimos a dos pequeñas jugar alegremente, cuando la encargada y el luchador nos habían dicho que no estaba abierto al público.

-Además, hay clase de teatro, no puede pasar a las pelotas.
-¿Clase de teatro? ¿Dónde?
-En el anexo, no puede pasar.
-Pero, hay una pared de por medio… ¿Una sola niña hará tal escándalo que no permita escuchar la clase de teatro? O.o
-Sí, así es, no puede pasar.
-¿Y las niñas que estaban jugando?
-¡Ah, son del teatro seguramente!

[Inserte cara de fuchi aquí]

Y ándele, que a la salida, cuando MiBeba terminó su tallercito, las nenas que estaban jugando resultaron ser hijas de una empleada del museo. O sea…

Museo Ferrocarril (22)
Museo del Ferrocarril ¿Qué aquí se aparecen? O.o

El tercer y último tache es para la logística del Teatro Isauro Martínez, ya que empalmaron los horarios de los recorridos con los de la ópera… por lo tanto en la parte que correspondía a ver y apreciar los detalles asombrosos del plafón y murales ¡nos la saltamos! ¿Cómo nos explicaban con el teatro lleno? Pero, pero, pero ¡Nomás a eso vineeeee! Yo quería con ansías locas desglosar las pinturas, esculturas y criaturas que adornan mi querido teatro, ese donde ganamos el segundo lugar en el estatal de jazz… Nanais…

Cacto, Casa del artista: Esculturas hechas en hueso de aguacate
Cacto, Casa del artista: Esculturas hechas en hueso de aguacate

Ahora el turno de las ¿palomitas?

✓ Felicidades a quienes tuvieron la genial idea del Pasaporte y los luchadores del arte, gran combinación
✓ Capacitaron muy bien a los luchadores, el trato y los datos fueron excepcionales
✓ Mis respetos a los del diseño de vestuario, me gustaron especialmente el de «Lencho el Pizcador», «Irritilo» y «La Bestia Negra»
✓ Bien por uniformar a los prestadores del Servicio Social, fácilmente identificables con sus playeras verdecitas
✓ Cada viaje era mejor que el anterior, se fueron superando conforme avanzó el proyecto
✓ Gracias al Museo de los Metales, que siempre pone a disposición su autobús
✓ Gratis y divertido ¿Qué más se puede desear?
✓ Padrísima la clausura, divertida y didáctica, MiEspo pudo disfrutar de ella, yo me quedé en casa
✓ MiBeba se ganó un dominó de Tinker Bell en la rifa 😀
✓ Un agradecimiento especial al personal del Museo de la Revolución, por tomar en cuenta a MiNene, también le tocó reconocimiento 😉
✓ Algunos de los luchadores autografiaron los reconocimientos de mis chiquitos 🙂
✓ Gracias a Lencho el Pizcador, por su especial atención y buen trato, intentó persuadir a la señora del Museo del Algodón a que permitiera jugar a MiBeba en la alberca de las pelotas. Nos dió el recorrido VIP -sólo a nosotras dos-
✓ Gracias a La Musa del Ring, por hacernos reír con sus juegos y ocurrencias
✓ Gracias a Tulitas, por su inocencia y ternura, por lo bien que trató a mis hijos
✓ Gracias al Enmascarado de Espinas, por la paciencia mostrada y todos los datos interesantes que nos contó
✓ Gracias al Guerrero del Arte, por su disposición a jugar con los pequeños
✓ Gracias a la Bestia Negra, por su liderazgo con los chiquitines
✓ Gracias al Abuelo del Arte, quien tiene un excelente manejo de los elementos
✓ Gracias al Argentum, por su sencillez y don de gentes
✓ Gracias a Hoyo Negro, siempre dispuesto a contestar
✓ Gracias al Centenario, por esforzarse en hacer amena la visita
✓ Gracias a Ritilito, que nos arrancó sonoras carcajadas
✓ Gracias al Centauro, por su gran entusiasmo
✓ Gracias a Luz Negra, por hacernos llorar de la risa
✓ Gracias al INBA Torreón por permitirnos seguir luchando por el arte

P.D. ¡¡¡Conocimiento, conocimiento!!!

Más información

Pasaporte del Arte
Invitan al Pasaporte
Clausura del Pasaporte

Publicado en Cultural

Museos de la Laguna, Día 3

Día 3: Camión y Taxi

Museo Regional de la Laguna

Cuando recién inauguraron este recinto MiPapáA nos llevó a MiHno y a mí a conocerlo. Recuerdo haber quedado sumamente impresionada con los maniquíes de las razas indígenas que poblaron Coahuila. Fue mi 1° museo -de muchos afortunadamente-. Ahora tengo la suerte de vivir muy cerca de él, situación que aprovecho para visitar sus exposiciones temporales, ir al cinito los domingos y le seguirle el rastro al mimo Erón Vargas. Hubo un tiempo que hasta los empleados saludaban a Mija por su nombre de pila – Energizer-.

MUREL (5) Ed
¿Gusta unas tortillitas´n?

Las niñas (y el niño) se sienten como en su casa, entran a los talleres donde les ponen a colorear, trabajar con arcilla, madera, étc. El recorrido ya lo han realizado tanto con sus respectivas escuelas, como con nosotros. En el programa anunciaban una actividad que decía :«Todo está bien, todo está mal», le pregunté a la guía si era posible que alguien nos explicara. Me pidió esperar a que llegaran el resto de sus compañeros, hecho que nos hizo perder el camión.

MUREL (1) Ed
Primeros habitantes de la Comarca ¡Mira mi tío!

En fin, tomamos el tour guíado (creo que es la 1° vez que me toca) y los chicos comenzaron a decirnos ciertas cosas que me sonaban totalmente fuera de lugar, que la naza era para pasear conejos, que los primeros habitantes se establecieron hace 100 mil años… ¿?, que el aro de paja se lo ponían los hombres para señalar que eran casados… O.o yo estuve todo el tiempo con cara de ¿Qué?, Mija de plano no se aguantó y les decía: Eso no es cierto, yo sé que es tal o cual.

MUREL (9) Ed
Logotipo del Museo con dos piezas del inventario

Al finalizar nos aclararon que todo lo que habían dicho eran mentiras, que nos invitaban a regresar y leer las indicaciones para darnos cuenta lo que pasó en realidad. ¡JÁ! O sea… que ese era el chiste, descubrir las mentiras ¡Ahhhhh…habas! La Mija muerta de la risa.

  • Dirección: Juárez s/n Interior del Bosque Venustiano Carranza
  • Teléfono: 7-13-95-45
  • Horario: Martes a Domingo De 10:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • Costo: $48.00 Entrada General, Descuentos a estudiantes, maestros e INSEN. *Los domingos entrada libre

Más Información:
Sitio Oficial
En Facebook

Museo del Ferrocarril

El siguiente camión nos llevó al paseo Colón y fue el último trayecto del día, de ahí ratitos a pie y ratitos en taxi nos trasladamos hasta el Ferrocarril. Estrenaron una maqueta revolucionaria, con foquitos y movimiento y todo, ¡Wiiiiiiii!.

Instalado en la antigua estación de trenes te transporta literalmente a tiempos añejos. Éste museo me encanta, está muy bien conservado y bien documentado. Aquí he traído a Mija desde que era una pequeña, es genial ver como va creciendo y sorprendiéndose cada vez de diferente modo con los mismos vagones.

Museo Ferro (10)
¿Y el coyote?

Uno de los carros del tren está dedicado a la Ciencia, ahí proyectan documentales, reciben grupos escolares y funciona como mini biblioteca.

Museo Ferro (5)
Molcajete y Jarro ¡Traíganme unos chiles güeros!

Muchas personas hicieron del ferrocarril su hogar, adaptando su estilo de vida al espacio brindado por el furgón. Otros eran ocupados por médicos y enfermeras, debidamente equipados, viajando por la República llevando salud a los rincones más alejados de la civilización.

Museo Ferro (12)
¡En Cuencamé bajaaaaaan!

Cuando niña, viajamos una vez a la Ciudad de México en tren, todo era muy viejito, yo me sentía en una película de vaqueros. Decía MiPapáA que eran los mismos vagones que se usaban en tiempos de Don Porfirio Díaz ¡No lo dudo ni tantito!

Museo Ferro (38)
Pú pú chucu chucu chucu Pú pú

  • Dirección: Blvd. Revolución 1275 pte. entre Cepeda y Valdez Carrillo. Col. Antigua Aceitera.
  • Teléfono: 7-12-23-12
  • Horario: Martes a Domingo De 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Costo: $10

Más información:
México desconocido
Reportaje en El Siglo de Torreón

De aquí tomamos un taxi para ir a conocer el Museo de Paleontología, sólo para toparnos con que ya lo cerraron (por la casi nula afluencia de visitantes) 😦 Requiem por un museo.

 

  • Objetivo: Alcanzado. Conseguimos los 3 sellos a mitad del 2° día, obtuvimos sendas playeras. La mía se la regalé a MiEspo.
  • Método: Efectivo, pero agotador. La Mija aprendió más en este maratón que en varias tardes de estudio, lo que le ayudó en la OCI.
  • Equipo: Al último día se integró MiEspo al equipo, por poco pierdo … la cordura.

 

Publicado en Cultural

Museos de la Laguna, Día 2

Día 2: Sobre ruedas

Museo de la Revolución

Al siguiente día nos fuimos al Centro Comercial, desde donde saldrían camión, tranvía y camioneta a diferentes museos. Ahí andábamos corriendo de una entrada a otra, porque ni los mismos organizadores sabían bien a que museo tocaba ir [Llamadas a celular, radios, gritos y sombrerazos]. La verdad esto me destanteó, en otros años se hacía el recorrido en orden a todos los museos en diferentes horarios y te daba la opción de visitar varios cómodamente. Total que nos decidimos por el de la Revolución.

Montado en un antiguo chalet, el lugar que ha servido de embajada, prostíbulo y hogar, ha sido rescatado para la exhibición de objetos, armas y artículos referentes a la época revolucionaria.

¡Vámonos mis muchachitos que aquí espantan!
¡Vámonos mis muchachitos que aquí espantan!

Afuera un hermoso jardín engalana el lugar. Se escucha tan solo el trinar de las aves y pareciera por un momento que el ajetreo de la ciudad se esfumase por completo. MiNene tomó muy tranquilo su lechita y luego anduvo correteando por todos lados.

Museo Rev (27)
Corro, juego, me acelero… ♫

El guía, un señor mayor, nos narraba emocionado varios acontecimientos de aquel entonces. Por ejemplo nos platicó que en los casi dos meses en que Villa fue Gobernador de Chihuahua expropió tierras, construyó escuelas, destruyó destilerías, bajó el precio de la canasta básica, étc. ¿Qué tal?

En algún lugar de Torreón, de cuya calle no puedo acordarme
En algún lugar de Torreón, de cuya calle no puedo acordarme

En el ático hacen exhibiciones temporales, mis hijas andaban jugando a asustarse, no sé porque se les hace tenebroso, tal vez los falsos pasillos extralargos que montaron en las ventanitas, o lo oscuro de la habitación… no sea que se aparezca un fantasmín y entonces sí…

Museo Rev (19)
Entretenidas se ven más bonitas

Por último les invitaron a un taller donde colorearon y recortaron para armar un portalápices «revolucionario». Sello #3: Conseguido √

Dirección: Avenida Lerdo de Tejada 1029
Teléfono: 7-22-69-22
Horario: Martes a Domingo De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Costo: Sin costo

Más información:
El Museo de la Revolución en el Blog del Centauro del Norte
Las salas del Museo de la Revolución
Museo de la Revolución de Torreón: Entre paredes y trincheras

Museo del Algodón

La misma camioneta cerrada que nos llevó y recogió del Museo de la Revolución, nos trasladó luego al Museo del Algodón. Enclavado en la mera Alianza, allá donde nació Torreón, ocupa lo que antes era el Museo del Torreoncito -al que asistí un par de veces, estaba muy descuidado y tenía sólo fotografías antiguas-.

Museo Algodón (14)
♪Aquí te traigo estas gardenias algodón, para que sepas que te quiero♫

Una de las actividades que dio gran renombre y prosperidad a la Comarca fue, en su momento, el cultivo del algodón, el famoso «oro blanco». Aquí vemos el proceso que toma, testimonios de personas que se dedican o dedicaban a ello, productos, pacas, maquinaria, étc.

Museo Algodón (11)
Paquita la del algodón

Éste es el primer museo en la región donde me tocó ver tocar las cajas sensoriales, la carita de sorpresa de Mija fue inigualable, MiBeba de plano no se atrevió a introducir sus dedos, MiNene hasta donde alcanzó para luego ocuparse tratando a las pantallas como touch-pads hasta que el guía le (me) llamó la atención.

Mete la mano, saca la mano y sale una espantosa X
Mete la mano, saca la mano y saca una espantosa X

A este punto el niño ya estaba algo cansadón, así que mientras lo alimentaba y arrullaba sentada en una banca el resto de mi tropa continúo el recorrido. La principal atracción para mis chiquillas es meterse en la alberca de pelotas (de mezclilla) y quedarse ahí las horas. Ps ¡Lástima Margarito! acababan de fumigar el área y no hubo oportunidad alguna 😦

Museo Algodón (2)
¡Al agua patos! Digo ¡Al algodón patos!

También aquí tienen área de computadoras con juegos interactivos y un original apartado donde te autograbas dejando un mensaje en vídeo 😛

Dirección: Av. Juárez 1760 Pte. esq. 5 de Mayo Col. Sector Alianza
Teléfono: 7-16-36-79
Horario: Martes a Domingo De 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Costo: $10.00

Más información:
Turismo cultural
Testimonio de prosperidad

Publicado en Cultural

Museos de La Laguna, Día 1

En el marco de la celebración del Día Internacional del Museo, los Museos de la Laguna armaron tremendo programón con visitas guiadas, talleres, exposiciones, transporte gratuito, conciertos y un ¡ufffff! de actividades.

Museos de la Comarca Lagunera LOGO

Como cada año, aprovechamos los paseos para ir a los museos que nos quedan algo retirados, o bien, que están en zonas de alto riesgo (no puedo decirles de otro modo a causa de las balaceras, asaltos, étc). Ya los conocemos todos (excepto el de Paleontología), así que vamos, les damos su re-visitada, vemos como han crecido y nos sorprendemos con alguna que otra novedad.

Este año invitaron a visitar 3 museos, recolectar sus respectivos sellos y canjearlos por un regalito en conocido centro comercial.

  • Objetivo: Visitar 3 museos o más en 2 días o menos.*Si nos esperamos al 3° día ya no encontramos regalo.
  • Método: Oreja parada, piernas prestas a la correteada y aferrarse al camión como si se nos fuese la vida en ello.
  • Equipo: MiMamáO, Mija, MiBeba, MiNene y yo, armados con: Una pañalera, un meitai, una cámara fotográfica y 3 celulares.

Día 1: A patín

Museo de la Moneda

El atractivo de éste pequeño museo es que está montado en la antigua bóveda de lo que era un banco que data de mediados del siglo pasado. Uno se siente como en una película de aventuras y no puede sino imaginar ¿Qué sería quedar atrapado entre bolsas de dinero?, o que de un momento a otro, entrará una banda con pañuelos amarrados a asaltar…

Museo Moneda (4)
¿Hay alguien afuera? Se me cerró la puerta y olvidé la combinación ¿Hola?

La colección de piezas de diferentes períodos, abarca desde las primeras acuñaciones en la Nueva España (1536) hasta la época moderna. A mis hijas les llama la atención, aunque siempre les causa cierto temor, será porque se encuentra en el sótano del edificio, o por el tamaño impresionante de la bóveda, el caso es que MiBeba se abrazaba fuertemente a mi pierna derecha.

Museo Moneda (14)
Faltan el Banco de Mickey Mouse y el Turista Mundial

Normalmente se visita en un tiempo breve, pocas personas se detienen a leer las especificaciones o las notas curiosas acerca de los billetes, como aquellos que se expidieron por estado, era un relajo, porque los de Chihuahua no valían en Durango, los de Zacatecas no los aceptaban en Coahuila y párele de contar.

Museo Moneda (13)
¿Serán parientes? El perfil de la moneda y el de MiMamáO

Por ahí nos enteramos -entre otras cosas- que a las monedas les tallaban las orillas para «robarles» el metal, por lo que al momento de pagar, los comerciantes usaban sus balanzas «vamos a ver el peso»; de ahí el nombre de nuestra moneda. Sello # 1: Conseguido 

Dirección:
Edificio Municipal Centro Histórico,
Av. Morelos 1217, Sótano.
Teléfono: 7-49-14-73
Horario: Martes a Domingo de 9:00 am a 3:30 pm
Sin costo

Más información:
Museo de la Moneda en Facebook 
Acerca del Museo de la Moneda
Ficha técnica

Museo Arocena

Uno de los museos más completo y bien conservado que he visitado es el Arocena, nombrado así por ser el apellido de la familia que donó la colección de objetos antiguos y diversas obras de arte (Virreinal, Europeo y Mexicano).

Arocena (56)
No sé si admirarlo o echar a correr

Originalmente se instaló el museo en el edificio que antes ocupaba el Casino de La Laguna, frente a la Plaza de Armas. Luego se adaptó el área de la Casa Arocena con mobiliario y decoración de principios del siglo pasado. Recientemente se habilitó el Anexo del Edificio Russek aprovechando el antiguo Banco Chino, construcción emblemática de la ciudad. Si usted es curioso y detallista como yo, necesitará al menos un par de horas para visitar todas las salas, las exposiciones temporales y las nuevas adquisiciones.

Arocena (47)
Mú La vaca Mú La misma vaca Mú

Ya perdí la cuenta de las veces que hemos ido, en cada visita descubrimos algo nuevo y nos volvemos a quedar boquiabiertos. Lo más sencillo es lo que más se les queda a los niños, éstas criaturas pueden pasar horas frente a la vaca lechera, o bien en las pantallas interactivas, que dicho sea de paso, éste fue el primer museo de la región en donde ví este tipo de tecnología. Yo me quedo embobada admirando lo exquisito de los trabajos en marfil, e imaginando lo cuidadoso de las personas que conservaron estas hermosas piezas.

Me rompiste el ¿espejito? en mil pedacitos Snif!
Me rompiste el corazón espejo en mil pedacitos ¡Snif!

Mención aparte merece la Casa Arocena, ahora con visitas teatralizadas (lamentablemente no nos tocó en esta ocasión), un verdadero viaje al pasado, el tiempo se detiene y casi logras escuchar las conversaciones de la familia ¡Awwww el baño, por Dior! Decía MiBeba que si nos quedábamos a comer ahí… en el comedor de los Arocena 😉 Pues tal que, fuimos, salimos a comer y regresamos para poder ver todo, y ni así alcanzamos. Sello #2: Conseguido √

Arocena (7)
¿Os place un bocadillo?

Dirección: Cepeda 354 Sur
Teléfono: 7-16-20-72
Horario:
Martes a Domingo de 9:00 am a 6:00 pm
Jueves de 10:00 am a 8:00 pm
Costo: 
$30.00 General $10.00 Niños, Estudiantes, INSEN
*El 1° Domingo de cada mes la entrada es gratuita

Más información:
Sitio oficial
Museo Arocena en Facebook
México es Cultura: El Arocena

Publicado en Personal

Olimpiada del Conocimiento Infantil 2014

olimpiada

La Secretaría de Educación Pública organiza desde 1961 un certamen nacional para valorar y reconocer la preparación académica y el esfuerzo que han puesto en sus estudios los alumnos que terminan su educación primaria. ([sic] tomado del Documento de Información Complementaria).

Versión oficial

Año con año, los alumnos de 6° de toda la Nación, se preparan para mejorar su desempeño y ser finalista en la etapa estatal. Aquellos que logran llegar a este punto son enviados a la capital del Estado, junto con su profesor, con todos los gastos pagados (transporte, hospedaje, alimentos).

A los padres se les hace firmar un permiso para que los niños puedan asistir, y que además, indique que se abstendrán de treparse al autobús, perseguirlos por la carretera y aparecérseles de sorpresa tanto en el Concurso, como en los paseos.

Los alumnos finalistas asisten a conferencias, paseos en museos, talleres, ferias, étc, con el propósito de liberar el estrés propio de un evento así. Al último día presentan el examen, les ofrecen una comida y de regreso a sus hogares.

Si resultan finalistas nacionales, se les otorga un viaje a la Capital del País, en avión, cinco días de hospedaje y alimentos, paseos culturales y recreativos, conocen al Presidente, obtienen una Beca por el resto de su Educación Secundaria ¡Ah! Y una lap ¿Po’s quiubo?

Versión Azul

A la Mija la metieron a un concurso de conocimientos sin mi consentimiento. Fue eliminada en la 3° etapa de las Olimpiadas Matemáticas, hecho que su maestra aprovechó para apuntarla a las Olimpiadas del Conocimiento Infantil. Me vine enterando de su participación cuando regresó de haber presentado la prueba en la etapa de zona.

Pasaron varios días, era un lunes por la mañana cuando Mija me dice que le duele la cabeza, que está mareada. Le toco la frente y tiene algo de temperatura. No la mandé a la escuela, la dejé dormir y le dí medicamento para bajar la fiebre, planeando llevarla al médico cuando se sintiera mejor. A las 8:10 a.m. me marca la Directora de su escuela, diciéndome que le acababan de informar que la niña había pasado a la siguiente eliminatoria, que la enviara o iban a eliminarla.

-¡Pero está enferma, está mareada! No ha estudiado nada, no sabíamos si continuaría o no, principalmente tiene temperatura.
-¿No me la puede mandar señora? Terminando yo se la llevo a su casa.

Completamente en modo Zombie ahí va la muchacha, MiEspo que ya se había marchado al trabajo, tuvo que regresar, dejarla en taxi y luego correr a sus ocupaciones. Pasó a la siguiente ronda.

Para esto, yo la tenía estudiando una guía que le compré para su admisión a Secundaria, friegue y friege y aquella: «ya déjame» «¿Porqué eres así?» «¡No quiero estudiar!»… aprobó el examen de admisión, quedó en el turno matutino, todos felices y contentos.

Para la penúltima eliminatoria su maestra vino por ella, se fueron al edificio donde se presentó la prueba, y la trajo de regreso a casa. Pasó a la siguiente eliminatoria. ¡Gulp!

Su profesora le hizo llegar un par de exámenes que ha debido contestar en las vacaciones de Semana Santa, vía sureverendamadre acosándola como policía federal. Descargué varias guías que encontré en internet, las imprimí y dale, dale, dale, ♫no pierdas el tino…♪  Y tienes que hacer la tarea, ir al Catecismo, hacer tus ejercicios, limpiar tu cuarto, doblar tu ropa, ir a Misa, pasear al gato, salvar al mundo y vender pozole los domingos. Mija frita al mojo de ajo.

Y no has estudiado, ándale repasa, te falta una guía, ¡No te acuestes!, su padre al lado contestando la guía con ella.

Amable lector que me hace el favor de pasar por aquí: la chiquilla pasó, PASÓ a la final. ¡ARGHHHHH!

¿Irá a Saltillo? ¿Sin sus papás? ¡Tiene 12 años! ¿Si se pierde? ¿Si le pasa algo en la carretera? ¿Si le pasa algo en el hotel? ¿Si le pasa algo en el concurso? ¿Si se enferma? ¿Si se accidenta? ¿Si le gusta y se sigue de largo? ¡AY MI MADRE!

Nos mandaron llamar para una entrega de reconocimientos a los mejores alumnos de la Comarca Lagunera (Torreón, Madero, San Pedro, Matamoros, Viesca), donde los niños trabajaron sus miedos y estrés con dinámicas de integración, los maestros fueron adiestrados en técnicas de aprendizaje y tips para resolver los exámenes, los papás fuímos cocowasheados para dejar ir a los infantes sin nosotros, apoyarlos, reconocerlos como ganadores y calmar nuestras ansias locas.

-Papás, para que se den cuenta de la magnitud del evento:– Nos dice un consejero

Sistema Estatal Federal
Comarca Lagunera de Coahuila
1,700 Escuelas
62,000 Alumnos
27 seleccionados
Mija, una de ellos

Y ya que se la hice tan larga, se fue finalmente a Saltillo, donde convivió con chiquillos de su edad, sin sus papás, se enfermó del estómago y vomitó -tal cual lo había previsto- paseó, aprendió, tomó trescientas fotografías, presentó su examen, nos trajo regalitos, regresó súper contenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los resultados serán publicados en la segunda semana de junio. Si va a México o no, ya será otra historia. Para mí, es una Campeona.

PD. Gracias por sus oraciones amigas, fueron escuchadas.

Más guías:
OCI Etapa 1° 2012
OCI Etapa Censal 2013
OCI Etapa Previa 2013

Publicado en Personal

Instrumentos de Tortura y Pena Capital

Tardé mucho en decidirme a visitar esta exposición itinerante proveniente del  Palacio de Minería de la Ciudad de México. Al fin me animé y fui en sus últimos días de exhibición en el Museo Regional de La Laguna, al cual acudí con cierto grado de temor, pero…  la curiosidad fue mas fuerte.

La entrada y la salida de la muestra estaban cubiertas con cortinas negras para que uno no pudiera asomarse al interior. Cantos gregorianos se escuchaban en la sala creando de esta manera más ambiente. Al entrar, comencé a observar los instrumentos, algunos son originales, otros son réplicas fieles. Cada objeto está acompañado de una breve descripción del uso, origen y época en que fue empleado; así como de un dibujo o litografía para darnos un vistazo más exacto.

Pude observar desde los clásicos y conocidos como: La guillotina, el Potro o la jaula; hasta otros que ¡en mi vida había siquiera imaginado que existieran! Tal es el caso de un cono de madera en donde sentaban al acusado desnudo de manera que su cuerpo fuera traspasado lentamente  hasta desgarrar el orificio anal.

No ir a misa, andar de chismoso, el adulterio, criticar al gobierno, oponerse a la religión, eran todas causas de vituperio público. Me es difícil imaginar a una señora que por andar en el cotilleo tuviera que usar un artefacto que podía llegar a cercenarle la lengua, a más de causarle torceduras y llagas en el cuello y hombros.

Hasta en la muerte los ricos eran privilegiados, pues para ellos estaban destinados los decesos rápidos y con poco dolor (La Guillotina). Mientras que para el resto del pueblo y prisioneros de guerra se reservaban los suplicios más tortuosos. El mejor verdugo: aquel que por su experiencia y destreza prolongaba (hasta por días) la agonía del acusado.

La presentación no tiene como objetivo el promover el morbo o el horror, sino despertar la conciencia de la gente; muchos piensan que esto es cosa del pasado, no quieren abrir los ojos a la realidad: la tortura sigue existiendo en la actualidad,  a tal grado que nos parece normal. No se podría estar más equivocado.

Instrumentos de Tortura