Publicado en Ciudad de México, Cultural, Mexicana en México, Teatro

Ciudad de México: Bellas Artes Interior

La noche anterior pregunté al joven de los boletos para el Concierto de Cámara si ofrecían visitas guiadas al interior de Bellas Artes, resultó que sí, sólo tenía que llegar temprano, anotarme y volver más tarde (a las 12:00 pm) para tomar el recorrido, ¿En serio? ¿Todos estos años esperando conocerte y así era la negocia? Algo que no había tomado en cuenta era que las visitas se hacen entre semana, normalmente voy en sábado o domingo, ¡Hasta que la buena suerte me sonreía!

♫Parece que va a llover, el cielo se está nublando♪

A las 9:00 am ya estaba muy registrada y lista, me fuí a vagar sin rumbo disfrutar de los alrededores y a hacer tiempo, puesto que el recorrido iniciaba hasta las 12:00 pm. Pues que regreso muy quiuboles qué y ¡ande no! llenísimo, filas y filas, de escolares, de agencias de turismo, del gobierno, ¿Otra vez como con Frida? ¡Otra vez como con Frida!

♫Parece que no llovió, el cielo está despejado♪

Como ésta vez fuí de las primeras en anotarme, fuí de las segundas en pasar, aquí como en otros lugares les dan prioridad a los niños y adolescentes que vienen de escuelas y colegios, lo cual me parece muy bien, ¡qué padrísimo que te lleven a los Museos, la Catedral o al Teatro! Bueno, ya, gafete al frente, fotos sin flash, no se separe del grupo (¿Me hablan a mí? cof, cof)

Lápida encontrada en las excavaciones, perteneciente a una religiosa del Convento de Santa Isabel

Resulta, que allá en el siglo XVII estos terrenos estaban ocupados por el Convento de Santa Isabel, antes fue un Tianguis y después locales comerciales, viviendas y Teatro. En 1904 inician los trabajos de construcción del Palacio, habiendo demolido todas las estructuras previas, en aras de los festejos del Centenario de la Independencia de México. Se eligió al Maestro Italiano Adamo Boari para la realización de esta magna obra. El esqueleto metálico se mandó traer de Estados Unidos, en tanto el mármol provenía del Estado de México, de Guerrero y de Carrara, Italia.

Maqueta original del Palacio de Bellas Artes

El escultor húngaro Géza Maróti, sería el encargado de crear la cúpula de la Sala Principal, con vidrios emplomados y bastidores de hierro representando a Apolo y las nueve musas en el Olimpo. Por otra parte, el Catalán Agustí Querol Subirats daría vida a los cuatro pegasos que se localizan al exterior.

En 1910, al estallar la Revolución Mexicana, la edificación se detuvo, retomándola y abandonándola en diferentes ocasiones, hasta que por fín el 29 de septiembre de 1934 el Palacio fue inaugurado por obra del arquitecto Federico Mariscal, discípulo de Boari, con la obra de Teatro: La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón. Dicha noche asistieron personalidades del ambiente artístico y político de México, tales como Dolores del Río (con esta pregunta me gané un premio en los datos curiosos), Ramón Novarro, Frida Kahlo, Diego Rivera, étc.

Pasamos ordenadamente a la Sala Principal para poder disfrutar en pleno del telón de cristal cuyo paisaje muestra el Valle de México con sus volcanes nevados y la flora de Norte a Sur del país. ¡Hermoso, único, espectacular! El telón está formado por casi un millón de cristales de la Casa Tiffany, con un peso de 22 Ton. y una altura de 12.5 m, fue traído desde Nueva York, no se dobla, ni se enrolla, sino que baja y sube mediante un mecanismo de poleas que no hace ruido alguno al accionarse. ¡Qué belleza! No sabía ni para donde mirar. ¡Otro sueño hecho realidad!

Entre datos históricos y anécdotas histéricas, el guía nos hizo reír, recordar y soñar. Nos mostró los camerinos, la utilería (ya me andaba comiendo los canapés de a mentis), estuvimos tras bambalinas, ¡Hasta pisamos el escenario! ¡Síiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii! Sentí una descarga eléctrica y no señor, no estaban los cables pelones, nou, nou, nou, ¡Hay energía pura en ese lugar! ¡¿Cuántas personas han actuado, bailado, cantado, recitado aquí?! ¡Imagínese concentrar todas esas emociones, talentos y presentaciones!😍😍😍 Yo estaba realmente maravillada ¡No podía creer que estuviera parada ahí!

Para finalizar salimos a la terraza, desde donde disfrutamos una bonita vista de los alrededores. Había una señora con sus dos hijos adolescentes, quienes estaban muertos de aburrimiento, ya querían salir de ahí para ir a comer a La Ópera, o a Sanborns, pero digo yo, si no querían ir ¿Para que tomaron el tour?

Con el guía que amablemente nos dió el recorrido

Cómo llegar:

Más información

Publicado en Ciudad de México, Cultural, Mexicana en México, Teatro

Ciudad de México: Bellas Artes Nocturno

Aprovechando que no era tan noche y que me había hospedado en el Centro, continué mi caminata nocturna. El Barrio Chino está prácticamente frente a Bellas Artes, así que pasé a saludar a mi amor plátonico. Lucía espectacular, nunca lo había observado de noche, con esas luces neón y anuncios en pantallas electrónicas, moderno y conservador, eclético cómo sólo él puede ser.

Siempre tomo ésta foto

Observé que numerosas personas ataviadas elegantemente entraban al recinto, me acerqué con timidez a preguntar que evento había:

-"Concierto de Cámara" 
-oiga ¿y cuánto cuesta?
-60 pesos
-¿Todavía tiene cupo?
-Quedan 5 lugares
-¡Pa' luego es tarde! Deme 1 boleto

He de confesar, que mi motivación real era entrar a ver el escenario, -como lo comenté en el Post de Bellas Artes-, no conocía a los que iban a presentarse, ni sabía el estilo de música que iban a tocar, nada, ahí voy toda emocionada y mal vestida (de tenis y sudadera), no me importa, yo entro.

Listo para la pachanga

No obstante, había un pequeño detalle que yo no tomé en cuenta: «Concierto de Cámara« dijo, «Cámara», ahm… el recital era en la Sala Manuel M. Ponce, un pequeño e íntimo espacio para disfrutar la polifonía de cerca. Muy de cerca. Ahí y no en el escenario principal. Sighhhh… ¡Chicleeees!

Orquesta de Cámara de Bellas Artes

Aquella noche se presentaba el Maestro John Urness en la trompeta, bajo la dirección de José Luis Castillo con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes presentando «Los Sonidos del Viento». No, no, no, ¿qué le puedo decir? la música maravillosa, el ambiente relajado, había niños, jóvenes, ancianos, todos dispuestos a escuchar, sentir y vibrar con la magnífica ejecución de cada uno de sus integrantes. Nadie hablaba, los celulares apagados, nadie gritaba, se podía oír el respirar del Director justo antes de cada pieza.

El techo exterior de Bellas Artes

Todo muy bien, yo estaba muy contenta, pero mi cansancio me traicionó, siempre termino agotada de la desmañanada, desvelada y nervios en la capacitación, ándele, ya se la sabe, me quedé dormida. ¡Qué vergüenza! Ahí cabeceando, cae que no cae. Esto ya se me está haciendo costumbre. ¡Ande no!

Dos órdenes con su jamaica plis!

Terminó el recital, me despedí de mi amorts y me juí toda a la carrera al hotel, todavía tuve el cínismo, el descaro y la desvergüenza de cenarme unos tacos antes de irme a reposar a mis aposentos.

P.D. Entre los tacos y el miedo de dormir sola, se me fue el sueño, ya regresó como a la 1:00 a.m. ¡Ay!

Más información

Publicado en Cultural, Personal

¡Hasta luego Cepillín!

♫¡Vamos al circo que ha llegado ya!♪

El Barley Circus tenía ya algunas semanas presentándose en Torreón, pensé en llevar a MiNene para que conociera el espectáculo, pues sólo le habían tocado un par de presentaciones en el Circo de la Feria. Pero no me animé, a falta de tiempo, dinero y esfuerzo. Total pasaron los días y anunciaron con bombo y platillo que Cepillín, el Payasito de la Tele, estaría en 2 funciones el fin de semana. ¡AyDiosMío! ¿Cepillín? ¿DE VERDAD? ¿El real, verdadero y original? ¿Quéhagoquéhagoquéhago?

Nada, ps lanzarme sola, que la entrada muy barata no era y tampoco era quincena. MiEspo, sin avisarme, le dice a MiNene que si me quiere acompañar al circo y el otro, más puesto que un calcetín: –¡Sí, vamos!

Fuí a mediodía y compré 2 boletos en la parte más económica. Llegó la noche y justo cuando salíamos de casa, preguntó la Mija (18 años) que si podía ir con nosotros. ¿Cómo decirle que no? Con frijolitos nos «avenimos» el resto del mes, total.

♫Ha llegado el circo nos viene a divertir♪

Llegamos, compré el boleto faltante (con tarjeta y comisión) y entramos por el pasillo lleno de luces de color y música a todo volumen. Aquí pasó algo que me desagradó bastante: Un señor, el acomodador, insistía en que por cierta cantidad más de dinero podía sentarnos frente a la pista, que las localidades que había adquirido quedaban al extremo derecho y que iba a ver el espectáculo de espaldas, le dije que no, que gracias, no traía más efectivo, también acepto tarjetas señora (con su respectivo porcentaje agregado); ¿Porqué de espaldas? me pregunté, pues si es una pista circular, y sí así fuera ¿porque venden asientos para ver el show desde atrás? No comprendo, minoentender.

Con malos modos nos indicó el final de la carpa, alegando que la penúltima entrada ya estaba llena, para esto yo estaba ya muy molesta y les dije a mis hijos que subieran por la escalera. El tipo se quedó gritándome súper enojado, nosotros nos acomodamos en las tablas y quedamos a un tercio del frente, en realidad había varios lugares, pero el hombre insistía en llevarnos hasta el más allá.

♪Camello prieto azabache♫

La primer parte del show estuvo muy padre, malabaristas, acróbatas, los motociclistas en la esfera de la muerte, payasos y demás. Para deleite de MiNene, Spiderman hizo su aparición colgado de cabeza y luego realizó varias piruetas en el aire, muy entretenido todo. La chica que engancha su cabello para posteriormente ser alzada por los aires dando tantas vueltas, me hace pensar en lo altamente recomendable que es no ingerir lonche de aguacate antes de tal proeza.

Ya viene la magia, sí, sí, la magia del circo colosal♪

Llegó el intermedio, advertí a mis hijos que sólo traía lo justo para regresar a casa, nada de globos, palomitas, recuerdos ni nanais. 😦 Y entonces sucedió. En el altavoz sonó la tan esperada oración:

¡Señoras y señores, niñas y niños con ustedes: Cepillín!

-¿De verdad es Cepillín?- Inquirió Mija.

-¡No lo sé!- Respondí dudosa.

Cepillín tomó el micrófono y sonrió.

-¡SÍ, ES ÉL!

Cuando era pequeñita (más todavía) no me perdía el programa de Cepillín, lo veíamos MiHno y yo, después de comer y de ver las noticias con Salvador Pulido Flores en el copy 2 o con Don Alonso Gómez Uranga en el canal 4. Cada tarde cantábamos, jugábamos, bailaba (yo, a MiHno no le gustaba), reíamos y aprendíamos con Cepillín, sus pinturas mágicas, con las ocurrencias de Pillín (su muñeco de ventrílocuo). Tengo (aún lo tengo) un sólo disco LP, que no rayamos, porque MiMamáO nos enseñó a cuidarlo y lo escuchaba cada que podía.

Un día de esos anunciaron que el Circo de Cepillín venía a la Laguna, ahí vamos, MiMamáO, MiHno y yo. Nos chutamos una hora de Circo más o menillos. Y que va saliendo Cepillín. Y que no era. Que era un imitador. ¡NOOOOOOO! ¡Oh decepción! ¡WAHHH! ¡Chiiiiiiclesssss! #TraumaNoSuperado

♫Estas son las mañanitasssss♪

-¿Cómo están mis niñoooooos?

-¡Bieeen!

-No, a ver: Mis niños son los papás, ¿Cómo están mis niñoooooos?

-¡BIEEEEEEEEN! ¡AWWWW!

Y que canta las mañanitas (más de 10 millones en youtube). Y que cantamos todo el público. Y que lloro. Y que llora la Mija. Y que se sigue de frente cantando un chorro de canciones. Las que cantaba en mis piñatas. Las que ponía en las piñatas de la Mija. Las que sabía de memoria por poner el disco. Las que escuchaban en el radio mis hijos antes de ir a la escuela. Las que le grabé a Mija en CD. Las que pone MiNene en Youtube.

Mientras cantaba, Cepillín fue y saludó de mano al público, empezando por el lado del más allá ¡Chiiiiicleeeees! Para cuando llegó a donde estábamos sólo alcanzó a los de la fila de adelante, nosotros sentados 3 filas atrás, ¡ZAZ! le tomé una foto, ¡JAJA! sólo se ve una mancha negra ¡Así de cerca lo tuve! ¡Diantres! No alcancé a dar el toque, no me tocó.

♫Cocouaua cocouaua coco coco ua♪

No sé quien estaba más emocionada, si Mija o yo, pero ambas volvimos a ser niñas por un instante. Compartiendo el escenario, sus hijos Cepi y Franky, quienes también entonaron varias melodías. La respuesta de la gente fue tan buena, dijo que él se sentía como en casa, que recordaba como Salvador Pulido le apoyó en sus inicios, y que iba a quedarse otro fin de semana más. *A los pocos días falleció el Sr. Pulido.

Cepillín con gran humildad agradeció al público asistente su fidelidad, en ésta, su gira del adiós, tal como lo había anunciado desde hace mucho tiempo. A sus 74 años conserva la energía, la inocencia y la conexión con los infantes. Yo me sentí como en un concierto de rock, mi corazón se desbordaba, mi garganta se lastimó de tanto que grité y canté. Y fuí feliz.

P.D. Por una $$$ cantidad podías tomarte la foto al final con Cepillín, dejé pasar la oportunidad, a falta de recursos económicos. Pero no importa. Luego mis tíos se lo encontraron en ¡las gorditas! y ellos sí se tomaron la foto. ¿Entonces sí califico, con toque por pase? cc @remorada 😛

Mis tíos y Cepillín

Más información

Publicado en Ciudad de México, Mexicana en México, Museos

Ciudad de México: Museo Frida Kahlo

Identifíquese: Frida Kahlo y otra

Tenía un par de horas libres antes de entrar a capacitación, por lo que decidí dejarme ir hasta Coyoacán, a la casita de Frida Kahlo y su Diego Rivera. Y no es que sea muy admiradora de su obra, la verdad, si no que tenía cierta curiosidad por conocer el lugar donde vivió ésta pareja-dispareja… no sé, sentirles en la intimidad de su hogar.

¡Has vuelto a casa Frida!

Tomé el metro y (según yo) bajé en la estación más cercana al Museo Frida Kahlo, me destantié un poco, pregunté varias veces cómo llegar, todo el mundo muy amable aunque me enviaban por distinto rumbo, tardé un poco para dar con la calle Londres, ya ni busqué el número 247, la esquina azul y la hilera de gente esperando entrar me confirmaron que había llegado.

♪Yes, they did it theeeeeeeeeir waaaaaaay♫

Para ingresar hay 3 filas muy bien demarcadas: Visitas escolares (prioridad), boletos comprados ahí y boletos comprados por internet (más económicos, impresos o en electrónico, más rápidez en el acceso). Como yo no estaba muy segura de mi hora de llegada no me animé a adquirir el ticket en línea, luego me arrepentí ¡Chiiiiclesssss! A pesar de llegar temprano (45 min. antes de la apertura) ya había mucha gente formada y todavía llegó máaaaaas, entre escuelas y boletos electrónicos apenas alcancé el turno.

♫Detrás de mi ventana♪

Dejas tus pertenencias en paquetería y te dispones a sumergirte en un espacio ajeno al tiempo, al bullicio y a la falsa sociedad. Caminar por sus pasillos, tocar sus paredes, escuchar a los objetos hablar de sus dueños, imaginar como pintaban, como creaban… sus comidas, su vestimenta, sus libros… sus pláticas, sus risas, su tormentosa relación…

♪Y sentirme mujer porque lavo los trastos♫

En está residencia nació y murió Frida Kahlo, a pesar de que durante su matrimonio con Diego cambió varias veces de residencia, siempre volvía a la casa paterna. Su esencia se percibe en todo el recinto. La cocina está decorada con vasijas de barro de diferentes tamaños, en tanto los trasteros y el comedor son de madera, con un horno empotrado en la pared haciéndote sentir en un típico pueblo mexicano. En el patio se localizan varias esculturas prehispánicas que el matrimonio fue adquiriendo a lo largo de los años. La caída del agua en la fuente te relaja y te hace olvidar las prisas del mundo.

*suspiro*

Me fascinó observar los caballetes y los tarros de pintura en el taller donde trabajaban, había una silla de ruedas para Frida y algunas vitrinas con numerosos libros y adornos. Más adelante están 2 recámaras que fueron usadas por Frida, entiendo que durante su convalecencia a raíz del accidente de tránsito donde se dañó la columna; en el techo de la 1° cama hay un cuadro de mariposas, ¡qué increíble despertar y lo primero que vean tus ojos sean esas hermosas figuras! En la siguiente habitación se encuentra otra cama con dosel y un espejo empotrado en el techo, gracias al cual logró autoretratarse en numerosas obras.

«Me acogiste destrozada y me devolviste íntegra»

Es aquí dónde experimenté algo muy extraño: Me entraron una angustia y unas ganas de llorar enormes, como si en ese cuarto se concentrara mucho sufrimiento acumulado. Tuve que salir y sentarme en el patio porque sentí que no me alcanzaba el aire y tenía el corazón apachurrado.

No tengo nada que ponerme

Descansé por un buen rato, oyendo las aves cantar y admirando a los turistas tomarse selfies, bien felizotes todos ellos. Una llamada del trabajo me devolvió a la realidad, entonces me dí prisa para ver la colección de vestidos de Frida y tomarme la foto del recuerdo.

Ese Diego es un descarado

P.D. El Museo abrió sus puertas al público en 1958, cuatro años después del deceso de la pintora. No obstante, Diego dió instrucciones a Dolores Olmedo, artista amiga del matrimonio, para que pasados casi 50 años develara un enorme acervo con fotografías, dibujos, documentos, vestidos y objetos personales de Frida Kahlo.

Museo Frida Kahlo
Londres 247, Col. Del Carmen
Del. Coyoacán, Ciudad de México
C.P. 04100

Horarios
Martes: 10:00 a 17:45
Miércoles: 11:00 a 17:45
Jueves a Domingo: 10:00 a 17:45

Costo
Extranjeros/ Martes a viernes $250.00 fines de semana $270.00
Nacionales/ Martes a viernes $110.00 fines de semana $130.00
Estudiantes y Profesores $50.00
Niños y Adultos Mayores $25.00

Cómo llegar

Publicado en Comarca Lagunera, Cultural, Museos

Museo Casa del Cerro

Recorrido guiado con títeres

Dentro de los festejos del 25° aniversario del Museo Histórico Casa del Cerro, el penúltimo domingo de cada mes se llevan a cabo los recorridos guiados con títeres de gran formato, el cupo es limitado a 25 personas de manera gratuita.

A estas alturas del partido, el único que me sigue el paso (y eso a veces) es MiNene. Así que agarré mi chiquillo molón y nos fuimos de pata de perro a la Alianza, para visitar de nuevo, uno de los sitios que más admiro: La Casa del Cerro. Y claro, para ver a los títeres, que no los conocíamos de gran formato, esto es: los titiriteros están medio disfrazados, llevan una cabeza falsa al frente y actúan con uno de sus brazos dentro del cuerpo del títere. ¡Ay, caray!

En lo que iniciaba la siguiente función paseamos alrededor de la casa, apreciamos la vista que en su momento tendría el Ing. Federico Wulff y aprovechamos para tomar aire que la subida por los treinta y tantos escalones nos había robado. *Cada vez que vamos los volvemos a contar y se me vuelve a perder la cuenta.

De entrada ví un letrero que no estaba en mis anteriores visitas: Prohibido tomar fotografías ¿Qué, cómo, porqué? ¡Pero si yo las tomo sin flash! Pos sí, no hay permiso. ¡Chiclessss! Bueno, está bien 😦 sirve que pongo más atención a la explicación. *Ella corre a su archivo digital*

Sin su permiso

El mayordomo Hans y la cocinera Adelaida (¡tssssss, tssssss!) hicieron las delicias de chicos y grandes, con su peculiar y graciosa forma de contarnos como era la vida de la familia Wulff, entre que se me olvidan las cosas y entre que cada vez descubro nuevos detalles, estaba como niña chiquita en juguetería. Al final si contesta correctamente le regalan una máscara del Ing. Wulff para colorear. Adivine quién sí supo la respuesta.⤵️

MiNene con cara de Don Federico Wulff

Un poco de historia

El Chalett Wulff es una casa de estilo alemán, construida en 1905 por el Ing. Federico Wulff, quien fuera el encargado de trazar las calles de lo que posteriormente sería la Ciudad de Torreón. Wulff eligió una colina frente a la estación del Ferrocarril para de ahí supervisar la obra. Famosa es la anécdota del error en la conversión de pulgadas a varas, por lo que las manzanas y avenidas resultaron ser más amplias que en el resto del país ¡Gracias Don Fede!

Su construcción en forma hexagonal ayuda a distribuir los rayos de sol de manera que no sobrecalienten pared alguna. Ésta casa fue de las primeras en contar con energía eléctrica y agua potable ¡Todo un lujo en mitad del desierto! Hasta alberca tenían ¿Pos quiubo?

Vigas con la firma del Ing. Wulff

A excepción del piano el resto de los muebles, aunque son de la época, es poco probable que hayan pertenecido a la familia. Algunos retratos nos dan una mejor idea de como lucían los hijos y empleados de la casa. El piso en su mayoría es el original, salvo algunas partes restauradas, como la madera, claro está.

Me encantan las piezas antiguas, en especial las pertenencias personales como carteras, vestidos, artículos de aseo (colonias, cepillos, espejos), papeles escritos a mano, muñecas, tengo especial afecto por los baúles… ¡ay, qué me da!

El área del recibidor cuenta con una pared giratoria, por un lado mostraba juegos de mesa, por el otro era un bar, para agasajar a los invitados. Ésta pared es compartida con el comedor. De igual modo, en el mismo comedor había un despachador para la comida, a manera que los comensales no tuvieran que ver a los empleados (en la cocina) que servían los alimentos. Medio elitista el asunto. 😦

El Ing. Wulff y su Sra. dormían en cuartos separados, a menos que quisieran intimidad, en cuyo caso, ocupaban la recámara con baño, cof, cof, por aquello de la higiene y esas cosillas. Supongo que durmieron con frecuencia en la citada alcoba, ya que procrearon 7 hijos.

«Ahí viene tu galán»

Los años pasaron, los hijos crecieron, Tulitas tenía un pretendiente, su padre desconfiaba:

-"Que venga a verte a la casa", solicitó el Ing. 
-"Cada día lo hará", respondió Tulitas

Así, subiendo diario los [Inserte aquí cuando tenga el dato] peldaños de la escalinata, le demostró al Ing. Wulff que sus intenciones con Tulitas eran serias. Por cierto, el Ing. no subía esos escalones andando, sino que montaba su caballo y por toda la vereda lo conducía hasta apearse en lo alto. No, si tonto no era. 😉

Come on, Barbie, Let’s go party! ♫

La familia Wulff hubo de abandonar su hogar al iniciarse la Revolución Mexicana, fue usada como trinchera por los Villistas, por lo que la casa pasó por diferentes dueños , hasta quedar en el abandono. Afortunadamente en 1994 fue rescatada y restaurada, para darle un nuevo propósito: Museo Histórico de la ciudad de Torreón.

Otro montón de anécdotas y costumbres de la época podrá conocer si se acerca a este recinto en la primer oportunidad. Y si es en recorrido guiado, mejor.

P.D. Las tomas interiores corresponden a visitas entre el 2012 – 2015, usted que ya me quería regañar. ¡Toto mmh!

  • Museo Casa del Cerro
  • Calzada Industria s/n, col. Durangueña, Torreón
  • Tel. 871 716 5072
  • Horario: Martes a Domingo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Más información

Publicado en Ciudad de México, Mexicana en México, Museos

Ciudad de México: Templo Mayor

Tenía 15 primaveras cuando por radio, televisión y periódico anunciaron la inauguración del Museo del Templo Mayor, en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Recuerdo que miré a mi papáA y le dije si me podía llevar a conocerlo: -Sí Mija, cuando vayamos al DF.

Cabezas de serpiente resguardando el templo

Cada vez que volvía a México por angas o mangas nomás no se me hacía llegar al recinto. A pesar de que, en repetidas ocasiones, estuve a tan sólo unos pasos de conocerle. Habrían de pasar otras 30 primaveras para concretar el encuentro, tuve que hacer ejercicios de relajación para regular mi ritmo cardíaco, ahí frente a mí, el lugar sagrado de los mexicas: Tenochtitlan… dónde el águila parada en un nopal devoraba a la serpiente.

El Templo Mayor comprendía un conjunto de edificaciones cercado por una muralla que protegía a la ciudad. La pirámide principal constaba de dos adoratorios (teocalli) dedicados a Huitzilopochtli (Dios de la guerra) y a Tláloc (Dios de la lluvia).

Fue construido en 7 etapas, superponiendo una encima de otra, con ciertas ampliaciones, ésto por que cada gobernante haría más magnífica su construcción que la anterior. Status que le dicen.

Representación Museográfica del Huey Tzompantli

Impresionante me resulta la torre de cráneos que te recibe como advertencia, trofeo o propaganda; los investigadores aún no se ponen de acuerdo. Calaveras que pertenecieron a hombres, mujeres y niños de diversas partes del Altiplano. En su momento no me quedó claro si eran reales, investigando un poco encontré que son una representación, el Huey Tzompantli original se localiza a unas cuantas calles del Museo (lo anoto en mi lista de Hay qu’ir).

Almenas que coronoban el frente de los adoratorios

Aquí se localizaron, gracias a diversas excavaciones, dos de mis 4 monolitos aztecas favoritos: Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli [Inserte aquí piel de gallina]

Coyolxauhqui

Coyolxauhqui (la adornada de cascabeles) se enteró que su madre Coatlicue quedó embarazada al caer una pluma del cielo y guardarla cerca de su vientre, por lo que enfurecida, instó a sus 400 hermanos a matar a su madre y ocultar la deshonra. Cuando encontraron a Coatlicue, ésta ya había dado a luz al dios guerrero Huitzilopochtli, quién degolla a Coyolxauhqui y arroja su cuerpo por la pendiente, quedando desmembrado; en tanto cuelga su cabeza del cielo para que su madre la pueda ver. Los 400 huyeron temerosos hacía el sur. Así surgen la luna y las estrellas.

Tlaltecuhtli


En este monumento, Tlaltecuhtli (Diosa de la tierra) fue representada en su aspecto femenino, calificada como una madre prolífica.

El vientre tiene esculpida una incisión circular de la que brota un flujo de sangre que llega a la boca. Dentro se distinguen dos pies con sandalias de obsidiana, restos de un dios o gobernante.
Usa una falda corta con cráneos y huesos cruzados, hay una división entre las piernas compuesta por un cielo estrellado, símbolos de venus, plumas de águila, correas de cuero y remates de caracoles. 
En sus cuatro garras hay rostros de seres telúricos. la garra de la pierna derecha enmarca el signo conejo con el numeral 12″
Mija, su pijamita: ¡A dormir!

La parte externa del Museo corresponde a las ruinas del Templo Mayor y pueden ser apreciadas desde unos corredores sin necesidad de entrar al Museo. No obstante, para tener un mayor acercamiento y comprensión del lugar es altamente recomendable ingresar al edificio, recorrer sus 8 salas y dejarse llevar al pasado con su extensa colección de objetos y esculturas.

Tuve la suerte de coincidir en día y horario, con una representación teatralizada de los nahuales de Huitzilopochtli, con acompañamiento musical y vocal. Al iniciar la narración pensé ¿En dónde he escuchado esa voz? Era José «Pepe» Lavat, artista de doblaje y narrador de la trilogía original de Star Wars… estaba frente a mí y no tuve el valor de pedirle autógrafo ni fotografía… triste mi calavera, falleció 6 meses después.

Museo del Templo Mayor

  • Dirección: Seminario 8, Centro Histórico de la Ciudad de México
  • Horario: Martes a Domingo, de 9:00 am a 5:00 pm
  • Costos: $75 mn, entrada gratuita a estudiantes, maestros y adultos mayores. Domingo entrada libre para mexicanos y extranjeros residentes en el país.
  • Fotografías: Puedes tomar las que quieras, SIN capa flash.

Cómo llegar:

Más información:

Publicado en Cultural, Museos

Planetarium Torreón

Bosque Urbano (9) Ed

Dentro de las instalaciones del Bosque Urbano se localiza el Planetarium Torreón, Museo de Ciencias, Astronomía y Cuidado Ambiental, dónde grandes y pequeños podemos aprender de una manera divertida y diferente.

Bosque Urbano (9) - Planetario Ed

Cuenta con 8 salas para disfrute del visitante: Planetario, Observatorio, Bioterraza, Exposición Temporal, Robótica, Ciencia, Galería de Arte y Astronomía. Cuando fuimos nosotros algunas de ellas estaban en mantenimiento 😦 así, que no las vimos todas. Pero para la Semana Internacional de los Museos ya estaban listas.

En la sala de Ciencia los niños pueden participar en una demostración de conducción de electricidad, al igual que los adultos, si así lo desean. Por aquí he comentado que algo pasa con mi campo magnético, causo interferencia con la televisión, ciclo la computadora, étc. Pues bueno, nos pasaron a otra mamá y a mí, tomadas de las mano y a ella se le ponían los cabellos de punta, en tanto a mí… sentía que me flotaba la ropa, pero ¡los toques son muy fuertessssssZZZzzzzfzfzfzzzz!!!

Bosque Urbano (13) - Planetario Ed

«La cantidad de electricidad que pasa por su cuerpo es mínima y es la misma que pasa por la del cuerpo de la otra mamá», ajá, sí señorita, pero explíqueme porque trueno como ejote y siento descargassssssZZZZzzzfzfzfzzz y veo chispas…

Nos invitaron a la proyección en la sala IMAX, una cinta acerca de la cosmovisión Maya (muy recomendable) y otra explorando el Sistema Solar ¡Ay me caigo pa’ arriba! Emocionados mis hijos y mareada yo, pero es una experiencia única.

Bosque Urbano (20) - Planetario Ed

Posteriormente estuvimos un rato (largo para la guía, corto para mis hijos) en la sala de Robótica y Lego, platica la amiga que está haciendo su servicio social, que todos ellos son estudiantes de Preparatoria y se la pasan muy bien. En tiempos de mucha afluencia reciben hasta 250 niños de diferentes escuelas en un sólo turno. Nosotros eramos 3, así que mis hijos se tomaron con mucha calma (demasiada) la explicación y el proceso de ensamblaje.

Pasamos al área donde se encontraban las abejas, nos dieron una plática acerca de su organización, tiempo de vida, cuidados, étc. En este apartado puede adquirir productos naturistas (miel, propóleo, gotas, dulces) y de pasada apoyar a los apicultores locales.

Bosque Urbano (29) - Planetario Ed

La ilusión de mis peques era usar el Telescopio, pero ¡Oh, tristeza! ese día estaba nublado, así no baila mija con el señor, que no se podía ver nada en esas condiciones 😦 Nos conformamos con la entusiasta explicación acerca de las constelaciones en una habitación con luz negra (esa que resalta lo blanco que lleves puesto… sí…).

Antes de esto nos hicieron preguntas como ¿Cuál crees que es el meteorito de las siguientes rocas? y tenías que aplastar el botón que correspondía a la respuesta -según tú- correcta. Lo malo, que ya están muy maltratados los botones, algunas luces no prenden, otras partes, como la maqueta del Planetario, de plano nos dijo el amigo: «No lo toquen, porque se puede romper»… o sea.. son partes que se hicieron para interactuar 😦

Bosque Urbano (35) - Planetario Ed

Teníamos tiempo, todavía fuimos al área de lectura, puros libros referentes a las Ciencias, con actividades, cuentos, étc, que mire, a pesar de que miNene aún no lee, lo pasó ¡De maravilla! Yo caí, literalmente, en un puff del que no me quería levantar, creo que hasta me dormí, bueno a estas alturas de mi vida, caigo dormida donde sea.

Bosque Urbano (37) - Planetario Ed

Estem, le he comentado que soy muy entretenida… mis hijos me han superado por lo visto, ya que, de un tiempo estimado de 2 hrs para el recorrido, nosotros estuvimos… ¡4 horas! Y eso, les dije que ya iban a cerrar, sino… seguiríamos ahí. 😛

Planetarium Torreón
Dirección:
Av. Juan Pablos Bosque Urbano
Col. Las Etnias
Torreón, Coah.
CP 27058
Horarios:
Martes a Viernes: 9:00 am a 2:00 pm y 4:00 pm a 6:30 pm
Sábados y Domingos: 11:00 am a 8:00 pm
Costos:
Niños $45.00 mn
Adultos $55.00 mn
Estudiantes e Inapam $45.00 mn

Como llegar


Más información 
Sitio Oficial
Facebook del Planetario
Planetario amplía instalaciones
Inauguran apiario

Publicado en Cultural

Lerdantino 2018

(6) - Lerdantino Logo Ed.jpg

En días pasados tuvo lugar la edición 2018 del Festival Internacional Lerdantino, uno de los mejores de la región y favoritos de esta casa 🙂 Artistas de talla internacional, así como creadores nacionales y regionales se dieron cita durante 15 días en Ciudad Lerdo, Dgo.

(7) - Mario Iván - Cri Cri Ed.jpg

Por falta de tiempo y $, asistimos solamente a un evento, nosotros, que MiMamáO nomás llegaba a su casa a dormir, ella sí que le sacó provecho. Fue muy divertido ver a Mario Iván en el homenaje a Cri Crí, (260 canciones creó el hombre ¡Válgame Diu!), y un súper gusto conocer a Jimena Parés y a Pablo Rodríguez en «Que dejen toditos los sueños abiertos» a MiNene y a mí nos rete-encantó. Luego nos chutamos varias de las exposiciones en un día, visitamos los recintos culturales y  recorrimos Lerdo con ojos de Turista.

(14) - Urban Art Ed.jpg

A Lerdo le tengo mucho cariño, ahí viví 13 años de mi vida, prácticamente mi adolescencia y primeros años de juventud. En la Casa de la Cultura conocí a MiEspo, así que me dirigí hacia allá para mostrarles a mis muyAntonios donde inició nuestra historia. ¡Chiiiiicles! Pues que me cambiaron los salones y donde era Danza Moderna ahora es Dibujo y Pintura D: ¡Adiós duela, barras y espejos! ¡Hola pinturas, caballetes y pinceles! ¡Ay! Sentí nostalgia.

(43) - 3D Street Painting Ed.jpg

En fín, seguimos nuestro recorrido a otras partes emblemáticas de la Ciudad Jardín, como la Plaza de Armas, la Presidencia y su salón Azul (Ahí conocí al Astronauta Neri Vela), el teatro Centauro (antes cine), la Plazuela… ¡Ah! Fíjese que en la Plazuela Juárez, Abraham Burciaga plasmó una pintura en 3D, MiBeba siempre había querido fotografiarse con una de estas pinturas y ya se le hizo 😉

(73) - Salón Azul Ed.jpg

Me gustó mucho el ambiente, era muy familiar, no como otros años que el centro parece una cantinota abierta. En ésta edición ofrecieron cursos cortos en el Instituto de Bellas Artes y en otras sedes, por lo que el Festival se prolongó por más días.

(97) - Centauro Ed.jpg

Nos invitaron a contestar una encuesta acerca del Festival, una de las preguntas era acerca de la cantidad de eventos y actividades culturales a las que acudíamos durante el año. Le pregunté a MiBeba, porque la verdad, nunca me he puesto a contar. Fíjese nomás, en estos días asistimos al Festival Estudiantil de Teatro, al Lerdantino, al Cine Club del Teatro Isauro Martínez y queremos ir a la Semana Internacional de los Museos. Estem… ¿Los Festivales del día de la Madre también cuentan? ¡He ido a tres! 😉

P.D. Y todavía hay gente que dice que en Torreón, no hay nada que hacer, ni a donde ir.

Más información
Lerdantino 2018
Lerdantino Facebook (Siguen las actividades)
XXIV Festival Estudiantil de Teatro 2018
Semana Internacional de los Museos 2018

Publicado en Cultural

Capilla Sixtina en Torreón

Desde el 16 de marzo y hasta el 16 de abril 20 de mayo del 2018, los laguneros tendremos la oportunidad de visitar la réplica de la Capilla Sixtina en las instalaciones de la Feria de Torreón.

 

Para ello, es menester entrar a Super pase, llenar el formato e imprimir el boleto (no tiene que ser a color), trámite totalmente gratuito.

El horario de atención es de martes a domingo, desde las 10:00 am hasta las 7:40 pm, el recorrido tiene una duración de 20 min., le dan una introducción de la obra y una breve explicación de las  partes principales.

Me sorprendí gratamente al ver que la gente obedecía las indicaciones (no tomar fotografías/vídeo, no comer, no beber) y admiraba babeante la obra. ¡Oiga, que trabajo! La investigación, el montaje, la logística… ¡Chiiiiicles!

Sixtina (7) Ed.jpg
Alguien olvidó su bastón, en salva sea la parte…

Hay algo en la atmósfera, por un momento olvidé que era una réplica, me emocioné muchísimo al contemplar estas maravillas. Mija dijo que no le alcanzaban los ojos ante tal estallido de colores y escenarios (lloró). Y no, no completé, me quedé embobada con las pinturas del inicio, ya no hubo tiempo de revisar el resto.

Recordé el comentario de un tío que visitó la Sixtina original, hace varios ayeres, decía que les permitían muy poco tiempo, la cantidad de visitantes es tan grande, que no pueden estar más rato. 😦

Al terminar el trayecto tiene la opción de posar ante la pantalla verde (sólo lo había visto en la Torre Latino) y por $100.00 «retratarse» con la Creación o el Juicio Final. Estuve tentada, pero al final no lo hice. ¡Ah! Pero no podíamos dejar pasar la ocasión de la clásica foto de la manita, ¡Si hasta fila había!

Sixtina (10) Ed.jpg
Mi amá

Por ahí Don LinuxmanR4 nos avisó de la venta de souvenirs, algo elevados de costo, la verdad. Así que nos esperamos a la segunda sección, ahí sí, anexé un llaverito a mi colección 😉 y los niños llevaron chuches que no tenían nada que ver con la expo, pero estábamos en la Feria, ¿Cómo cree que íbamos a salir sin comprar?

Por último, si aún no asiste, aproveche estos últimos días, lleve su sombrero y su botellita de agua, nosotros fuimos en el horario de la tarde, no hacía tanto calor y la refrigeración era bastante decente.

P.D. Si va en coche lo podrá dejar en el estacionamiento de la Feria, no le permiten el ingreso a las instalaciones 😦

P.D.2 Si usted vive en Ciudad de México y no pudo asistir a la exposición en el zócalo, dese una vuelta a la Parroquia del Perpetuo Socorro 😉

Actualización Acá le dejo una entrevista con Lidia Haro para el programa radiofónico «a media mañana»
https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fgremnoticieros%2Fvideos%2F1703506723071486%2F&show_text=0&width=560

Más información
Sixtina en México
Una Capilla Sixtina con Manos Mexicanas
La maravilla del Renacimiento
Recorrido virtual

Publicado en Cultural

Archivo Municipal de Torreón Eduardo Guerra

Tranvía (10) - Centro Hist. Ed. Guerra Ed

Cuando era pequeña me gustaba mucho pasar por fuera de esta casa, ubicada en la calle Acuña 140 Sur, en nuestro camino de salida a Gómez Palacio.  «Era de Don Isauro Martínez», aclaraba MiPapáA, «el del teatro y del cine Princesa».  A mis ojos lucía hermosa, a pesar de estar abandonada.

Pasó el tiempo y el gobierno adquirió la propiedad para establecer aquí el Archivo Municipal y Centro Histórico Eduardo Guerra. Hace un par de años, en un recorrido de tranvía, tuvimos la oportunidad de conocerlo por dentro.

Tranvía (12) - Centro Hist. Ed. Guerra Ed

Pudimos apreciar las estatuas originales que embellecían la Plaza de Armas, hasta su restauración en el año de 1986, que fueran donadas por la colonia Alemana en 1907. Se encuentran bien resguardadas y luciendo como nuevas.

Cuenta con documentos originales, archivos, cartas, algunos objetos antiguos, hemeroteca, un acervo fotográfico impresionante, para todo aquel interesado en conocer un poco más del pasado de Torreón.

Tranvía (24) - Centro Hist. Ed. Guerra Ed

Con el reciente nombramiento de Carlos Castañón como Titular del Archivo Histórico se espera darle una mayor difusión al lugar, así como procurar su mantenimiento y cuidado, pues algunas partes necesitan arreglo, como es lógico con un edificio de casi un siglo de edad.

Tranvía (20) - Centro Hist. Ed

Ojalá los jóvenes se acerquen más a estos sitios, en promoción de la historia y conservación de nuestras raíces. Creo que las próximas presentaciones de libros y conferencias sobre historia son una invitación abierta para iniciar ese acercamiento.

Más información

Archivo Municipal
Facebook del Archivo
Entrevista a Carlos Castañón